Los alimentos
funcionales comenzaron a ser un concepto en Corea del Sur, durante los años
80s convirtiéndose una tendencia para las dietas y nutrición. Se establecieron
en Japón difundiéndose como “alimentos específicamente para uso sanitario”.
Los alimentos funcionales hacen algo mas que proporcionar los macronutrientes y micronutrientes que el cuerpo necesita para sus reacciones bioquímicas normales, porque contiene ingredientes que ayudan a reducir el riesgo de ciertas enfermedades y a conservar una mejor salud.
Los alimentos funcionales hacen algo mas que proporcionar los macronutrientes y micronutrientes que el cuerpo necesita para sus reacciones bioquímicas normales, porque contiene ingredientes que ayudan a reducir el riesgo de ciertas enfermedades y a conservar una mejor salud.
Estos compuestos se producen en algunos casos de manera natural en los alimentos funcionales o siendo añadidos por fortificación o enriquecimiento.
El término alimentos funcionales esta definido por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos como "alimentos o componentes de alimentos que proporcionan un beneficio para la salud más allá de la nutrición básica".
El término alimentos funcionales esta definido por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos como "alimentos o componentes de alimentos que proporcionan un beneficio para la salud más allá de la nutrición básica".
Beneficios de los alimentos funcionales
Cuando se consumen los alimentos funcionales como parte de una dieta normal está demostrado que tiene beneficios fisiológicos y puede reducir el riesgo de enfermedad crónica más allá de las funciones básicas nutricionales.
Pero
para ser un alimento funcional debe
tener un efecto beneficioso sobre una o varias funciones del cuerpo,
encontrándose en forma de alimento, no como un suplemento dietético.
Categorías de los alimentos
funcionales
Los
alimentos convencionales se
encuentran en la categoría de los más básicos de los alimentos funcionales, ya
que no han sido modificados por enriquecimiento o fortificación y están en su
estado natural. La mayoría de las frutas y verduras enteras entran en esta
categoría porque son ricas en fitoquímicos
tales como el licopeno y la luteína, así como varios compuestos más
que también son beneficiosos.
Los
alimentos modificados son los
alimentos que han sido enriquecidos y fortificados con nutrientes o han sido
mejorados con otros ingredientes beneficiosos. El jugo de naranja con calcio y
ácido fólico, los panes enriquecidos y las margarinas mejoradas con esteroles vegetales son los alimentos
funcionales que han sido modificados. Las bebidas energéticas que se han
mejorado con hierbas como el ginseng y la guaraná entran en este grupo de
alimentos modificados, así como alimentos que son muy polémicos por el efecto
que le hacen al cuerpo humano.
Los
alimentos médicos es que están
formulados para ser consumidos o administrados por vía enteral o vía artificial
bajo la supervisión medica, estando destinada para tratamiento en la dieta de una enfermedad especifica o
afección para la cual se requieren distintivos nutricionales, incluyen formulas
basadas en principios científicos.
Por
ultimo los alimentos para los regímenes
especiales que son similares a los alimentos medicinales, pero están
disponibles en el mercado y no requieren la supervisión del medico. Estos
alimentos se utilizan para llenar las necesidades dietéticas especiales que
tienen su raíz en problemas de salud específicos.
Los
alimentos para regímenes especiales
se consumen en la enfermedad celiaca,
intolerancia a la lactosa o la obesidad. Los alimentos sin gluten, sin
lactosa, productos lácteos y los alimentos destinados para ayudar a bajar de
peso, son considerados especiales si tienen esas condiciones. Los alimentos
para los lactantes también entran en esta categoría.